miércoles, 7 de marzo de 2012

Educación Artística en el siglo XIX


Con la llegada del siglo XIX se produjo un cambio sustancial en la enseñanza del dibujo. Las circunstancias que abonaron dicho cambio hay que buscarlas en los acontecimientos de ruptura acaecidos a finales del siglo anterior. La rápida sucesión de “revoluciones” en el tiempo (de los medios de producción, de la política y de la cultura), convulsionó la sociedad de una manera hasta entonces desconocida. Estos hechos propiciaron el nacimiento de la escuela pública, para todos los ciudadanos (término originado en la revolución francesa), en la sociedad occidental. Esta escuela pública buscaba la instrucción de las personas, encaminada a un mundo laboral necesitado de mano de obra. La enseñanza del dibujo se incluyó desde el primer momento en los currículos que se plantearon entonces. No podía ser de otra manera si se tiene en cuenta la función mimética que se le asignaba. El dibujo era fundamental para la fabricación industrial y era necesario contar por un lado con personas capaces de “diseñar” y por otro de entender lo diseñado para que fuese fabricado. Encontramos pues una primera gran diferencia con la enseñanza del dibujo que se había impartido hasta entonces dirigida a artistas o artesanos; ahora resultaba ser una enseñanza para diseñadores y obreros. Esta cuestión dará como resultado la aparición del dibujo técnico como rama diferente al dibujo artístico.

Como consecuencia de la aparición de la enseñanza del dibujo para el conjunto de la población, surgió la necesidad de crear material didáctico para enseñarlo. Es por esto que en el siglo XIX aparecen los primeros manuales de dibujo, como el de J. H. Pestalozzi o el de F. Froebel. Estos manuales son indicativos de la mentalidad de la época, pues ponen especial énfasis en la exactitud de la ejecución de determinados ejercicios, a partir siempre de un modelo que imitar. Es por tanto un aprendizaje del dibujo basado en la adquisición de las destrezas que implica su realización, así como en la compresión de éste como una herramienta para la representación de la realidad.

Educación Artística en El Neoclasicismo


El neoclasicismo, la academia ilustrada

Surge en el S XVI y pretende ejercer un control sobre las artes plásticas con vistas a sus propios fines políticos.

El sistema educativo se articula en torno a la figura del hombre, era "antropomorfa", conforme a la idea de que el cuerpo humano es el sujeto más digno de ser imitado de toda la creación.

La formación del alumno pasaba por varios estadios y una vez terminado su proceso formativo, participaban en una exposición colectiva organizada en el Palacio del Louvre, donde se mostraba a los críticos y al pueblo de Paris los logros alcanzados

Educacion Artistica en El Renacimiento


Con el Renacimiento, el artista reivindicó un nuevo lugar en la sociedad.
Podemos distinguir en el Renacimiento dos períodos consecutivos.

El Quattrocento, La primera etapa.
Cubre la mayor parte del siglo XV.
Los artistas italianos del Quattrocento comienzan a liberarse del sistema gremial. Reivindicaron su libertad y el derecho a actuar de acuerdo a su conciencia.
Defendieron la consideración del arte como Ciencia,  se reivindicó el carácter científico de las disciplinas artísticas. Se defendió la idea de que las matemáticas eran el cuerpo común del arte y de la ciencia, ya que tanto la doctrina de las proporciones como la teoría de la perspectiva son disciplinas matemáticas.

El Cinquecento, La segunda etapa
La naturaleza creativa del artista se pone de manifiesto al compararlo con el Creador principal, Dios.
Desde mediados del siglo XVI, pintores y escultores son llamados con frecuencia "divinos".
A finales del siglo XVI en Italia surgieron las Academias. Organismo de financiación privada, con triple objetivo:
- Dignificar el aprendizaje: Considerar a la persona  como alumno y no como sirviente. Se pretende dignificar la formación en el seno de una institución digna.
- Formar intelectualmente al alumno. Junto a la práctica artística se proponen clases teórica ajenas a las cuestiones o problemas técnicos.
- Control ideológico de la profesión: al monopolizar la capacidad para otorgar títulos, sólo saldrían artistas los que se adaptasen a sus criterios generales.
El principio básico de la institución académica era el del arte sometido a reglas
Las academias representaron  la culminación de promoción del artista desde su condición de trabajador manual, a otra vida más elevada intelectual.

Educación Artística en la Edad Media


Alta Edad Media
(hasta el año 1000 aproximadamente)
     - Arte paleocristiano.
     - Arte prerrománico.

Baja Edad Media
     - Arte románico.
     - Arte gótico.

Características principales
-     No se daba valor artístico a las artes, catalogándolas como oficios manuales.
-     Se organizaban en talleres de trabajo, y la educación artística se producía en la relación profesional Maestro-Aprendiz, centrado en materiales y técnicas.
-     La única finalidad era la perfecta utilización de  materiales y técnicas.
-     Existían tratados que recogían estas enseñanzas: Teófilo y C. Ceninni.

Educación Artística en la Antigüedad


En la cultura griega la educación adquiere el reconocimiento del valor decisivo en la vida social e individual.

Encontramos la separación de los procesos educativos según las clases sociales: para los grupos gobernantes la escuela educaba en las tareas del poder, o sea “pensar”, “decir” (la política), y “hacer” (las armas). A los grupos más excluidos y oprimidos, el proceso de instrucción se enfocaba a las actividades manuales y labriegas.
Aristóteles, diferencia lo que se hace por utilidad de lo que se hace por el conocimiento, distinguiendo entre razón práctica y teórica, actividad y ocio.

En cuanto al desarrollo de las artes, el plan de estudios establecido distinguía entre el trivium, que comprendía la gramática, la retórica y la filosofía o dialéctica, y el quadrivium que comprendía la aritmética, la música, la geometría y la astronomía (las siete artes liberales).

En el mundo griego y la Edad Media el término arte designaba toda capacidad productiva, tanto la que genera objetos estéticos como la que produce objetos meramente útiles, independientemente de si poseen o no valor estético.

En otras palabras, en las prácticas artísticas una técnica era un conjunto de reglas, normas o protocolos que se utilizaba como medio para llegar a un cierto resultado, suponiendo que una misma conducta o un mismo procedimiento producían el mismo efecto.

El concepto de arte entendido como producción de objetos con valor estético, estaba muy relacionado a la idea de belleza metafísica y de poética: la realidad, según los griegos, no estaba en las cosas sino en las ideas, y el artista al representar un objeto en su obra de arte, estaba reproduciendo, imitación o reflejo de una idea.

LA MIMESIS 
Aristóteles clasificaba las disciplinas humanas en dos categorías: las imitativas y las no imitativas. La máxima aproximación a la perfección consistía  en la imitación (mímesis), como medio y como fin (ritmo, lenguaje y armonía): el arte debía representar lo universal frente a lo particular, e importaba más la armonía de lo representado que su fidelidad con el modelo real.

LA BELLEZA
Aristóteles se considera además el primer autor en escribir sistemáticamente sobre la estética. En sus obras vinculo el disfrute estético al conocimiento. Para él la belleza era una unidad de partes que tenían las siguientes condiciones formales: 
Táxis: distribución en el espacio de las partes componentes del objeto bello.
Symmetría: correcta proporción de esas partes.
To horisménon: extensión o tamaño de lo bello. No debe excederse ni verse fatalmente mermado en sus dimensiones.

2º Reportaje: Historia de la Educación Artística

INDICE:
- Antigüedad
- La Edad Media
- El Renacimiento
- El neoclasicismo
- Siglo XIX
- Siglo XX
- Actualidad

PROPUESTA DE CONTENIDOS. ¿QUÉ ES ARTE Y QUÉ ES UN ARTISTA?


Contenidos conceptuales.
- Evolución histórica del arte. Descripción de los distintos movimientos artísticos surgidos en la cultura occidental, haciendo mención de aquellos otros surgidos en culturas con especial relación con la andaluza (por ejemplo el arte islámico). Mediante imágenes y textos significativos de cada época histórica se procurará una visión global (no exhaustiva), del arte hasta nuestros días.
-  Visión, desde una óptica social, del artista en cada una de las épocas históricas descritas. Relación existente entre artista y creación, importancia del mecenazgo o promotor para la concepción de una obra.
- Definición de creación artística actual, explicada a través de las vanguardias de las primeras décadas del siglo XX. Iniciación a conceptos claves presentes en la expresión artística actual: expresividad, intencionalidad, denuncia, etc.
- Descripción global de los distintos posicionamientos en el arte actual, mediante imágenes y  textos especialmente relevantes.
- Descripción de aspectos biográficos relevantes de artistas importantes (tanto actuales como pasados), a la hora de entender su producción artística.
- Formas de expresión artística y criterios básicos de composición.

Contenidos procedimentales.
- Análisis de la imagen, a través de sus componentes fundamentales: forma, color, tamaño, textura, etc.
- Análisis de la obra artística, objetivando las características que se derivan de su imagen, e identificando el contexto cultural en que aquella se muestra o en la que el artista trabaja.
- Interpretación de la obra artística, intentando buscar relaciones entre la imagen y los posibles significados asociados a la misma, ya sea en nuestra cultura o en la del artista.
- Realización de formas y composiciones. Utilización del procedimiento expresivo más adecuado a las finalidades personales.

Contenidos actitudinales.
- El respeto. A través del entendimiento del arte actual se promueve una actitud respetuosa hacia las opiniones de los demás. Intentar llegar a entender las inquietudes u opiniones de los demás antes de realizar un juicio basado solo en lo superficial, es una lección de respeto.
- La crítica. El análisis de la imagen y su asociación con diversos significados son de gran utilidad en un mundo en el que pesa mucho la imagen: publicidad, documentales, fotografía, etc.
- El autoconocimiento y la autoexpresión. Posibilitar la propia expresión de opiniones y sentimientos de la manera que resulte más satisfactoria para ser comprendidos por los demás.
- Experimentación. Acercamiento directo a los medios de expresión que estén al alcance del alumnado.

martes, 6 de marzo de 2012

¿EL HECHO DE ACOTAR LOS LÍMITES GARANTIZA UNA COMPRENSIÓN MÁS COMPLETA DEL CONCEPTO DE ARTE?


“El único sistema que beneficia al arte es la revolución permanente” (Jean Dubuffet).


En la situación actual NO.
A partir de las vanguardias, el arte se caracteriza por encontrarse en un estado contínuo de revolución. Vista la cuestión desde la óptica del cambio, poner límites a la manifestación artística es tanto como invitar a transgredirlos; no parece lógico debatir sobre algo para llegar a un acuerdo que sabemos va a tener que ser revisado continuamente.
Por tanto no resulta de gran ayuda una acotación (esto sí o esto no) para su comprensión. Esta cuestión (la compresión del arte), es realmente la “cuestión” del problema. El arte es intencional, busca reflexiones a través de imágenes, es global y particular, puede ser “bello” o “feo”, sus límites son los de cualquier acción humana:
”Mi libertad se termina donde empieza la de los demas” (Jean Paul Sartre).

Desde luego que se pueden poner límites a la creación artística (pueden ser deseables), pero estos límites son de índole ética, no estética, (y hasta en esto podríamos no estar de acuerdo).




Zhu Yu. "Eating people", Shangai 2000


lunes, 5 de marzo de 2012

¿QUIEN PONE LOS LÍMITES?



¿QUIEN PONE LOS LÍMITES?

Los artistas crean en virtud de sus motivaciones, intenciones, ideologías, preparación, destrezas…

Los espectadores aprehenden el arte en función de sus intereses, su nivel intelectual y de formación, sus inquietudes…
El desconocimiento de un tema o la falta de interés pueden hacer que algo se considere o no arte en un momento dado.

Los críticos pueden poner su mirada en un artista o en otro, en tal o cual obra y crear un interés, acentuarlo o atenuarlo. Hasta que punto limitan es una cuestión difícil de evaluar, al igual que aspectos tan conflictivos como si son totalmente objetivos u obedecen a intereses económicos, sociales, políticos, o de simple conveniencia.

La cultura propia de una sociedad determina haciendo hincapié en ciertas cosas, resaltando la bondad o conveniencia de unas o demonizando otras.

La política, los intereses políticos a la par que los ideológicos en general tratan de focalizar la mirada de la población en una serie de aspectos de su conveniencia.

Formas de actuar como la copia, incluso la autocopia, o la interpretación, ¿hasta que punto son arte?
Reproducciones infinitas en serie de una obra pueden ser arte, como los muebles de IKEA ¿pueden ser arte?
Directores como Michael Haneke con sus dos versiones de “Funny Games”(1997-2007)
La película Psicosis con sus dos versiones de Hitchcock y de Gus Van Sant más tarde.
Fotogramas de las peliculas Funny Games 1997 y 2007
Ejemplos de obras que en su dia no fueron apreciadas como arte por atacar las bases del mismo en ese momento. Hoy son indispensables para entender el arte que tenemos hoy en día.

"Impresión, sol naciente". 1872. Claude Monet. Obra rechazada por los salones oficiales. El crítico L. Leroy acuñó el término impresionista burlonamente refiriéndose a este cuadro.

 "Las señoritas de Avignon". 1907. Pablo Picasso. El cuadro permaneció oculto hasta que fue adquirido por el Museo de Arte Moderno de Nueva York casi 30 años después.

 "Fountain". 1917. Marcel Duchamp. Fue presentada a la 1 Exposición de independientes de Nueva York, siendo rechadaza por el comité organizado de seleccionar las obras.

¿SON NECESARIOS?


¿Qué están dispuestos a hacer los generadores de contenidos por conseguir espectadores, por despertar nuestra saturada curiosidad?…en el mundo del Arte, no son pocos los artistas que han hecho de la provocación una de sus marcas de identidad. Muchas veces las propuestas artísticas tienen como unico fin el de conseguir visibilidad entre el caos mediático. Algunos artistas trabajan incluso en los límites de la legalidad, o ponen en riesgo su propia vida para que su mensaje impacte en el mayor número posible de espectadores.

¿Partir de un planteamiento artístico lo justifica todo?, ¿el fin justifica los medios?, ¿son necesarios los límites en el Arte?….¿todo vale?.

Lo que si podemos decir para contestar a estas preguntas es que el artista contemporáneo, aun cuando asuma en su práctica la libertad que supone la ausencia de límites claros y distintos en la definición de arte, no puede eximirse de las implicaciones socio-culturales que tiene su obra, pues el mismo arte que le permite la clase de libertad que tiene, le “obliga” también a incorporar y aplicar una reflexion sobre las consecuencias sociales y políticas de su producción. No hay artista que se pueda considerar metafísicamente más allá del bien o del mal.
Quizás uno de los primeros artistas en llevar al límite la experiencia artística fue Chris Burden, como demuestran sus performances “suicidas”: aquella en la que un amigo le disparaba con un rifle en el brazo.


En 2011, el artista italiano Max Papeschi, ironizando con esta vertiente del arte sin límites ni escrúpulos decidió poner en venta a su madre, para que la señora pudiera vivir dentro de un museo y formar parte de la historia del arte.

“Firmamos un contrato y es tuya, te la llevas dónde quieras, a condición de que la trates bien. Y que me dejes ir a verla cada dos semanas”