miércoles, 7 de marzo de 2012

Educación Artística en el siglo XIX


Con la llegada del siglo XIX se produjo un cambio sustancial en la enseñanza del dibujo. Las circunstancias que abonaron dicho cambio hay que buscarlas en los acontecimientos de ruptura acaecidos a finales del siglo anterior. La rápida sucesión de “revoluciones” en el tiempo (de los medios de producción, de la política y de la cultura), convulsionó la sociedad de una manera hasta entonces desconocida. Estos hechos propiciaron el nacimiento de la escuela pública, para todos los ciudadanos (término originado en la revolución francesa), en la sociedad occidental. Esta escuela pública buscaba la instrucción de las personas, encaminada a un mundo laboral necesitado de mano de obra. La enseñanza del dibujo se incluyó desde el primer momento en los currículos que se plantearon entonces. No podía ser de otra manera si se tiene en cuenta la función mimética que se le asignaba. El dibujo era fundamental para la fabricación industrial y era necesario contar por un lado con personas capaces de “diseñar” y por otro de entender lo diseñado para que fuese fabricado. Encontramos pues una primera gran diferencia con la enseñanza del dibujo que se había impartido hasta entonces dirigida a artistas o artesanos; ahora resultaba ser una enseñanza para diseñadores y obreros. Esta cuestión dará como resultado la aparición del dibujo técnico como rama diferente al dibujo artístico.

Como consecuencia de la aparición de la enseñanza del dibujo para el conjunto de la población, surgió la necesidad de crear material didáctico para enseñarlo. Es por esto que en el siglo XIX aparecen los primeros manuales de dibujo, como el de J. H. Pestalozzi o el de F. Froebel. Estos manuales son indicativos de la mentalidad de la época, pues ponen especial énfasis en la exactitud de la ejecución de determinados ejercicios, a partir siempre de un modelo que imitar. Es por tanto un aprendizaje del dibujo basado en la adquisición de las destrezas que implica su realización, así como en la compresión de éste como una herramienta para la representación de la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario